Ken Robinson, es un educador y escritor británico, considerado como un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.
Una educación real debe dar peso a las áreas instrumentales (matemáticas, catalán, ciencias …) y también desarrollar sus habilidades (arte, educación física, tecnología, música….) de tal manera, que existe la necesidad de crear curriculums más amplios, con el fin de recoger la variedad de talentos que tienen nuestros alumn@s. Esto haría que nuestras aulas no fueran clases estandarizadas, donde sólo sirven las habilidades cognitivas o intelectuales.
.
Es importante que cada curso esté adaptado al momento evolutivo de los niñ@s, de tal manera que se puedan generar retos adaptados a la curiosidad y las ganas de aprender. La figura del maestr@ ha de facilitar ambientes de posibilidades para todos sus alumn@s.
Una clave importante es despertar la curiosidad, ya que ésta es el motor del aprendizaje y esto hace que él \ella mism@ pueda aprender sol@, sin ningún tipo de ayuda externa, haciendo que la función del maestro sea orientarlos, estimularlos e inspirarles.
Debemos tener claro que si no hay aprendizaje, no hay educación, por eso es importante diferenciar entre deber y reto, dado que la forma y actitud de cómo se enfrentará a la actividad será totalmente diferente.

La evaluación debe estar presente pero no debe dominar la cultura educacional, es un diagnóstico y una orientación para ayudar a nuestros alumnos alcanzar las metas propuestas.
El título de este documental, “Cómo hacer salir la educación del valle de la muerte”, hace referencia a los valles que parecen que no son fértiles porque no llueve, pero si a estas le das unas condiciones óptimas, pueden serlo tanto como otros.

Esta metáfora para él, explica la situación actual de nuestro sistema educativo. Nuestros alumn@s tienen todas las potencialidades pero están dormidos, porque no le dan las condiciones propicias, para sacarlas.
Anna Pérez, Maestra de educación primaria.